.:: Expresion Cultural
.:: Instrumentos
>>El Siku instrumento
>>El Siku Patrimonio cultural
>>Record Guines

EL SIKU, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

Los nombres de siku en aymara y phusa en quechua, no tienen traduccion al español, pero en español se le conoce como zampoña. Desde aproximadamente doce mil años la región altiplánica ha sido cuna y escenario de sucesivas culturas como los Uros, Pukaras, Tiahuanaco y de los señoríos reinos Aymara, entre ellos, los Lupacas, Kollas, Omasuyos, Puccasis, Curacas, Cullahuas, Tallahualla y otros. Estos han ocupado distintos sectores de la gran meseta del Collao en distintas etapas históricas.

En las diferentes culturas prehispánicas se han hallado vestigios de las expresiones artísticas, particularmente los instrumentos de vientos, silbadores, flautas, sikus, hechos estos de cerámicas, plumas de aves, bambú y challasicu. El aspecto instrumental se desarrolla en la zona altiplánica, el Siku, instrumento de viento fabricado por los antiguos peruanos fabricado de diferentes materiales: bambú, cerámica, plumas de aves, piedras, frisos de alto relieve y metal. El material para la confeccion del siku es organico, y por ello que este se deteriora con el tiempo, esta caña de bambu crece en regiones de selva alta, como en San Gaban y Tambopata, Carabaya y Sandia.

Este instrumento musical posee 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, al soplarlas imitan determinadas notas musicales. La primera fila posee ocho tubos arquiri, seguidor, mientras que la segunda fila posee siete tubos irpire, conductor. Es común también nombrar estas filas de las raíces verbales aymara Irpa y Arka - Ira y Arca. Las melodías del Siku son ejecutados usando la técnica del diálogo musical entre el irpire y arkiri, en aymara esta técnica se denomina jaqtasiña irpirimpi arkirimpi, o sea encontrar entre el conductor o el seguidor.
El siku es ejecutado por el hombre de esta parte de nuestra tierra formando asi los ayarachis en Tiahuanaco, los siku morenos o phusa orenos en Puno, tambien los sikus soin ejecutados en Yunguyo, Huancane, formando grupos con varios bombos.
Este instrumento ha sido declarado patrimonio cultural de la Nación por Resolución Directoral Nro. 824 del INC EN EL AÑO 2004, publicada el 27 de octubre del 2004 en el Diario Oficial "El Peruano".

l Siku nace desde la época Pre–Cerámica en el Altiplano Peruano, y su origen se remonta a los instrumentos musicales de piedra, hueso, plumas de cóndor, madera, arcilla cocida, caña y metal de las que se valieron nuestros ancestros para poder realizar sus labores de subsistencia como la caza y domesticación de animales, la recolección de especies animales y vegetales, la pesca; así como, para el desarrollo de sus actividades religioso culturales. La correspondencia cronológica más antigua al menos de los Sikus de Piedra, datarían alrededor de los 7,000 años a.d.n.e. (aunque no existe unanimidad al respecto por parte de los arqueólogos involucrados). De éste periodo procederían los Sikus de piedra que se encontraron en distintas zonas del Altiplano Norte, Centro y Sur, y excepcionalmente en la Costa (Fortun 1970; D Harcourt 1,990; Iribarren 1949; Pérez 1987; Bolaños 1988).
Durante la etapa del Formativo se desarrollaron diferentes Reinos Locales, principalmente en el área central del Lago Titiqaqa, los que han dejado rastros de una intensa actividad musical e innovaciones tanto en la estructura morfológica como en losmateriales usados en la producción del Siku. Dentro de éste proceso de transformación secuencial, se introduce otros materiales que determinan la aparición de Sikus construidos a base de hueso (Janusek; 1993), madera con tapones (Núñez; 1962) y otros de cerámica arcaica. El mayor descubrimiento del conjunto instrumental antiguo ligadas a la música, corresponde sin embargo a los dos horizontes culturales más importantes del Altiplano: Pukara al Norte y Tiwanaku al Sur.
ETIMOLOGIA. En el documento más temprano de la colonia (Bertonio; (1612) 1984, 315), se cita el término SICO para referirse a “unas Flautillas atadas como ala de órgano” y PHUSA–SIKU como Instrumental Musical Aerófono (Torres; (1616) 1966, 170). De acuerdo a ello, es evidente que el término pertenece a la Lengua Aymara. Tal como ha sido reconocido por otros autores contemporáneos (Harcourt; 1990, 51; Valencia; 2006, 57), lo que contrastando se comprueba que el término SICUPHUSA (Deza; 1989, 167) se traduce como Zampoña – FLAUTA DE PAN. Obviamente, que el acto mismo de soplar con la boca PHUSAÑA (Ibid) le otorga todo el significado que tiene el Siku. Sin embargo, resultaría inconclusa la comprensión etimológica del Siku, si es que no consideramos fundamentalmente el “Dialogo Musical” que se produce al interactuar  tonalmente entre el Arka y el Ira, y esto en el mismo idioma se traduce como: SICTASIÑA, lo que finalmente determina todo su contexto cultural. 
MORFOLOGIA. De acuerdo a la práctica tradicional del Sikuri altiplánico, se ha llegado a distinguir hasta dos formas distintas de instrumentos, los mismos que por la prevalencia de la lengua Aimara han sido denominados: ChakaSiku y TablaSiku. Ambos instrumentos llamados de viento (Aerófonos) están conformados por diferentes tubos de caña de la especie ArundoDonax, que han sido medidos y cortados por pares de acuerdo a un sistema tradicional de medidas métricas que oscila entre 21, 25, 28, 30, 32, 34, 38 cm. respectivamente, para producir sonidos naturales en una escala Diatónica de 13 sonidos, los mismos que están dispuestos en forma escalonadaorectangular según se elija la opción del ChakaSiku o Tabla Siku.
Para tocar cualquiera de estos Sikus, han sido divididos básicamente en dos partes complementarias que son: el Arka de siete tubos y el Ira de seis tubos. Con ellos se podrán ejecutar todas las melodías del repertorio altiplánico, sean éstos en la modalidad del Sikuri de varios Bombos (ChakaSiku) o en el de un solo bombo con Batería (TablaSiku).


UN COMENTARIO DE OMAR ARAMAYO SOBRE EL SIKU.
El siku, también llamado órgano de boca, está en todos los pueblos de la antigüedad, es más conocido como flauta de Pan. De la palabra zampoña viene la palabra sinfonia, es el viento, el viento en la boca de la caña. Después de los latidos del corazón, es decir de la percusión, el segundo instrumento natural.
El siku más antiguo conocido hasta hoy, en el Perú, fue encontrado en Chilca, está fabricado en pluma de cóndor, Juan José Vega decía que tenía una datación de cinco mil años.
Hay sikus de piedra tiwanacus muy antiguos; en La Paz hay uno de sílex, negro reluciente, casi translúcido, del tamaño de dos manos, muy hermoso. Churata habla del siku de piedra.
El siku partido en dos, llamado bipolar está representado en el templo de Chan Chan, en dimensión gigante, en una sala llamada de la música, ambas partes al costado de una portada.Es algo genial. Ningún musicólogo ni guía de turismo, ni antropólogo ha reparado en él; hasta el momento no ha aparecido en catálogo, revista o libro alguno. Vayan a verlo. Si lo citan o lo estudian, me avisan.
Los nazcas llevaron al siku a una sofisticación ante la cual somos pigmeos, musicalmente hablando; en los años ochenta tuve la suerte de sacar una pequeña selección de ellos del Museo de Antopología de Pueblo Libre, para ser interpretados en el Teatro Municipal, y encargué al maestro Alfredo Curazy, para encontrar el lenguaje elemental de este bellísimo instrumento. Su voz, solamente su voz.
En esos mismos años estuvimos, con el maestro ceramista José Luis Yamunaqué, especializado en cerámica arqueológica, para realizar un stock de estos instrumentos, cuyos tubos tienen un radio variable de acuerdo a su profundidad, pero quedó en proyecto. Qué maravilloso sería retomarlo.
Pero volvamos al siku, gran parte de ese legado prehispánico está en los "tocadores" o"toquiris" que habitan entre las orillas del lago y las cordilleras que lo encierran.
El siku peruano, como instrumento, es producto de un extendido proceso histórico. Ahora lo ejecutan en todo el mundo; en las escuela de Finlandia existen talleres de gran éxito; en Roma existe toda una tendencia: Trensito de los Andes, donde incluso teorizan acerca de cómo debe tocarse; a su manera de ver. En Chile, Argentina, los jóvenes han desarrollado estilos singulares. En Bolivia, creen que el siku es boliviano, y eso por el éxito mundial de los Karkas. Como decía Vallejo: allá ellos.
En Lima, probablemente los icheños lo tocaban en los cuarenta y en los cincuenta. En los sesenta era un instrumento desconocido. Era una rareza.
En esos años acompañé a Susana Baca, con las cañas en mención. Alguna vez toqué en dúo con el inolvidable Tipunko, que la hacía en el órgano. Tocamos en el matrimonio de la gran lingüista Dora Bazán, en la iglesia de Barranco.
Después se vino el resembrado del instrumento, por todo el Perú, a través del Conjunto de Sicuris 27 de junio, un grupo de estudiantes músicos y de otras carreras, sobre todo estudiantes de la UNI y de San Marcos.
Hace unos diez años, por iniciativa de Elena Paniagua, y un grupo de personas que aportamos con un granito de arena, el Instituto Nacional de Cultura, declaró al instrumento como Patrimonio Nacional.
Lo cierto es que en Lima, en la actualidad deben actuar orgánicamente unos ciento cincuenta grupos, muchos de ellos tocan pendularmente entre Puno y Lima.
Existen ocho escuelas o estilos definidos en el siku: Callamachos, Chiriguanos, Taquile, Conima, Ayarachi de Paratía, Ayarachi de Cuyo Cuyo, Mañazo de Puno y muchas sub escuelas en el siku de Puno ciudad.
El instrumento felizmente goza de salud, y en el mes de febrero se podrán apreciar grupos verdaderamente espléndidos, como Juventud Obrera, Mañazo, Altiplano, y muchos otros más.

Omar Aramayo.

a
a
a
a
a
a
a
a
IR PORTADA